Noticias Divulgación

El CSIC promueve el certamen “AntarticLab CSIC”, dirigido a docentes y alumnado de FP de Galicia

20-09-2022

 

Se trata de un concurso de ideas innovadoras en instrumentación científica para el diseño de proyectos y ensayos que puedan ponerse en funcionamiento en las inmediaciones de la Base Antártica Española Juan Carlos I.

El certamen cuenta con la colaboración de la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades de la Xunta de Galicia en el marco del Plan Proyecta+ y el apoyo tecnológico de Marine Instruments.

Los centros interesados en participar podrán inscribirse hasta el 26 de septiembre a través de la plataforma del Plan Proxecta.

Santiago de Compostela, 20 de septiembre de 2022. La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia y  la Unidad de Tecnología Marina (UTM) promueven el certamen “AntarticLab CSIC”, concurso de ideas innovadoras en instrumentación científica dirigido a docentes y alumnado de Formación Profesional en torno a la exploración y descubrimiento del continente antártico.

El certamen cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades en el marco del Plan Proyecta+ y con el apoyo tecnológico de Marine Instruments. Se enmarca en el “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030”.

Su objetivo es dar visibilidad y poner en valor las capacidades de la Formación Profesional a través del desarrollo de instrumentos o del diseño de experimentos. De hecho, los proyectos ganadores serán instalados y puestos en funcionamiento en las inmediaciones de la Base Antártica Española.

Se puede participar en dos categorías:

  1. Outdoor, con propuestas de instrumentos para la observación del entorno o diseños experimentales que permitan determinar el efecto del medio sobre materiales y/o estructuras.
  2.  Indoor, con propuestas de dispositivos o experimentos destinados a monitorizar condiciones y/o sistemas vitales de las instalaciones o interaccionar con el personal de la Base, con el fin de mejorar y aumentar su grado de sostenibilidad y habilitabilidad.

Dentro de cada categoría se puede participar, a su vez, en la modalidad individual o en equipo (hasta 5 personas). En cada categoría y modalidad se necesita la implicación de un docente en calidad de tutor/a.

Calendario y fases

Los centros interesados en participar podrán inscribirse hasta el 26 de septiembre de 2022 a través de la plataforma Proxecta + (enlace).

En la primera fase, tendrán que desarrollar por escrito la idea. El plazo para enviarla junto con la documentación que se considere necesaria estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023.

En la segunda fase, de todas las propuestas inscritas y presentadas, un jurado seleccionará 12 finalistas, que se harán públicas el 1 de marzo de 2023. Estas propuestas finalistas deberán construir el prototipo o diseño experimental antes del 15 de junio de 2023. Contarán para ello con una ayuda económica.

En la tercera fase, esas propuestas se presentarán en un acto público el 1 de julio de 2023. De las 12 propuestas, el jurado seleccionará cuatro (una por categoría y modalidad) que se entregarán en la Unidad de Tecnología Marina para su embarque en el buque oceanográfico Hespérides, con destino a la Base Atlántica Juan Carlos I para la campaña 2023-2024.

Las 12 propuestas finalistas serán en todo caso expuestas y recibirán obsequios y diplomas individuales acreditativos.

Las bases del certamen están disponibles en https://delegacion.galicia.csic.es/antartic-lab/

Plan Proxecta+

Es una iniciativa de la Xunta de Galicia en colaboración con organismos externos dirigida a fomentar la innovación educativa en los centros a través de programas que fomenten el trabajo cooperativo, interdisciplinar y competencial pero que, además, estén comprometidos con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

El programa abarca diversas temáticas vinculadas a los mencionados objetivos: igualdad y educación afectivo-sexual, movilidad sostenible, educación patrimonial, hábitos de vida saludables (alimentación y vida activa y deportiva), desarrollo sostenible y concienciación medioambiental, ciudadanía mundial, etc.

Se promueve la realización de proyectos interdisciplinarios que fomenten el papel activo del alumnado ante los desafíos sociales, económicos y medioambientales de la sociedad actual y del futuro y puedan servir de modelo de trabajo o de buena práctica, tanto para el propio centro en el que se originan cómo para el resto de la comunidad educativa gallega.

En este curso escolar 2022/23 se ofrecen 45 programas educativos y el plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 26 de septiembre de 2022.

Taller de la UTM en las Puertas Abiertas del CMIMA

25-11-2021
Este año volvemos con ilusión a abrir nuestras puertas a la ciudadanía para mostrar de primera mano la labor de investigación que, entre todos y todas, realizamos para comprender el océano y su importancia en nuestras vidas.

Las puertas abiertas se celebrarán en el marco de la Semana de la Ciencia los días 16, 17 y 18 de noviembre. Contamos, como en ediciones anteriores, con la colaboración del IBE y de la UTM. Los tres días por la mañana habrá pases para centros educativos, y las tardes del 17 y 18 también habrá pases para público general.

Las reservas para centros educativos se han realizado informando a los centros de la Red de Escuelas y vinculados a proyectos educativos en marcha, de forma que las 9 plazas disponibles se han completado rápidamente.

 David explicado las plataformas científicas (barcos oceanográficos y base antártica) gestionadas por la UTM

Figura 1. David explicado las plataformas científicas (barcos oceanográficos y base antártica) gestionadas por la UTM.

 

Figura 2. Nuria mostrando los Vehículos Autónomos Submarinos o AUV de la UTM

Figura 2. Nuria mostrando los Vehículos Autónomos Submarinos o AUV de la UTM.

El taller impartido por la UTM "Instrumentación Oceanográfica: Vehículos Autónomos Submarinos o AUV" tuvo gran éxito y los asistentes aprendieron un poco más del trabajo de los ingenieros y técnicos para el estudio del Océano.

Los AUV son vehículos que se propulsan mediante motor eléctrico y hélice. Realizar reconocimiento del fondo marino en áreas de acceso restringido donde otras plataformas no son operativos o demasiado costosos como puede ser el caso de los buques oceanográficos. Ya que requieren un soporte logístico mínimo, aunque también pueden operar junto a ellos como multiplicador de esfuerzos.
 

Empieza la campaña ECOSUMA a bordo del B/O Sarmiento de Gamboa

02-11-2021

El pasado día 25/10/2021 empezó la campaña ECOSUMA a bordo del B/O Sarmiento de Gamboa hasta el día 04/11/2021. El nombre de la campaña viene de la expresión: Ecology of wild Common Octopus: towards SUstainable Management and Aquaculture. Durante la campaña se tomarán datos biológicos y oceanográficos de aguas de alta mar de la costa del oeste de Galicia. Podemos ver el resumen del plan de campaña en la siguiente ilustración (Fig. 1):

Figura 1. Ilustración resumen del plan de campaña ECOSUMA.

 

Figura 2. Mapa del área de muestreo de la campaña ECOSUMA, indicando transectos biológicos y estaciones oceanográficas.

 

El principal objetivo de la campaña es estudiar algunas de las limitaciones en el medio natural que impiden la cría de la especie Octopus vulgaris. Para ello, se estudian las relaciones tróficas del pulpo común en zonas de afloramiento estacional para lograr facilitar la gestión y control de esta especie de elevado valor socioeconómico. Y también, utilizar la información recogida para su aplicación en el ámbito del cultivo del Octopus vulgaris en acuicultura.

Iniciamos la campaña MARIBNO a bordo del B/O García del Cid

17-09-2021

El pasado 14 de septiembre empiezó la campaña MARIBNO (MARgen IBérico NorOeste) a bordo del B/O García del Cid. El objetivo de la campaña es determinar la influencia de la herencia tectónica en la extensión e inversión alpinas en la zona de estudio, especificada en el propio acrónimo de la campaña. Para ello, se realizará la adquisición continua de 2.075 kilómetros de sísmica multicanal 2D con un streamer de 6 kilómetros y la adquisición de 600 kilómetros de sísmica de gran ángulo en tres transectos de 200 kilómetros cada uno, con registro simultáneo en OBS y estaciones de tierra. A su vez, donde sea posible, se registrarán datos de batimetría multihaz, gravimetría, geomagnetismo y sísmica de alta resolución.

La campaña consta de dos fases: La primera fase estará destinada a la obtención de datos mediante sísmica de refracción (Figura 1), mientras que la segunda estará destinada a la obtención de datos a través de la sísmica de reflexión. (Figura 2).

Figura 1.Plan de campaña durante la primera fase.

 

Figura 2. Plan de campaña durante la segunda fase.

La zona de estudio es exclusivamente ZEE española y no se entrará en áreas de especial protección medioambiental, aunque se presupuestará el correspondiente informe sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina.

Empieza la campaña BioMAP a bordo del B/O Garcia del Cid.

10-09-2021

Ayer, día 9 de septiembre de 2021 empiezó la campaña BiOMaP a bordo del B/O García del Cid. El objetivo de la campaña es la recogida de medidas de las propiedades ópticas inherentes y aparentes del agua, de las propiedades ópticas de la atmósfera, y de muestras de agua superficial, para la validación de productos satelitales de la red AERONET-C/BioMAP. La campaña BioMAP pertenece a un programa de medidas financiado por la Comisión Europea dentro de las actividades de apoyo al servicio marino de Copernicus (https://marine.copernicus.eu/).

La zona de ejecución de las actividades de muestreo se sitúa frente al Delta del Ebro y cercana a la plataforma de extracción de crudo Casablanca (Figura 1).

Figura 1. Zona de ejecución de la toma de muestras durante la campaña BioMAP.

Figura 1. Zona de ejecución de la toma de muestras durante la campaña BioMAP.

La campaña BioMAP combinará el muestreo de propiedades ópticas mediante diversos instrumentos y la recogida de muestras de agua durante el periodo diurno. El número de estaciones estará entre 4 y 8, y en cada estación de medida se ejecutarán las siguientes actividades:

1.       Perfiles radiométricos de las propiedades ópticas aparentes del agua.

2.       Medidas radiométricas superficiales de las propiedades ópticas aparentes del agua.

3.       Perfiles de propiedades ópticas inherentes (IOPs) del agua.

4.       Recogida y acondicionamiento de muestras de agua superficial.

5.       Medidas de las propiedades ópticas inherentes del agua superficial mediante esfera integradora.

6.       Medidas de las propiedades ópticas de la atmosfera.

El 23 de julio empezará la campaña iMirabilis en el B/0 Sarmiento de Gamboa

19-07-2021

El próximo 23 de julio zarpará del puerto de Vigo el B/O Sarmiento de Gamboa para realizar la campaña iMirabilis. La ruta comienza en Vigo con destino a las Palmas de Gran Canaria, donde se inicia la campaña. El buque se desplazará hasta las aguas de Cabo Verde. Durante la expedición se ejecutan dos LEGS: El primero en aguas lusas y el segundo en Cabo Verde. Cabe destacar que la campaña se ha tenido que acortar por problemas logísticos de tiempo derivados del SARS-CoV-2.

La campaña iMirabilis es una expedición internacional multidisciplinar que contribuirá con el cumplimiento de algunos objetivos del proyecto iAtlantic. Las actividades desarrolladas durante la campaña incluyen el estudio de la columna de agua y del fondo marino del área de estudio. Para ello, se utilizan equipamientos de última generación como el vehículo submarino autónomo AUV Autosub6000 (Fig 1) y el Remotely Operated Vehicle ROV Luso (Fig 2). Estos equipos permiten la adquisición de resultados de alta resolución de los fondos bentónicos y un procesado de los datos automática.

image.png

Fig 1. AUV Autosub6000

 

image.png

Fig 2. ROV Luso

Los resultados de estos estudios se utilizarán para producir mapas del hábitat marino de Cabo Verde en alta resolución ya que actualmente se dispone de escasa información sobre este. Además, se obtendrá información in situ de parámetros medioambientales y de la fauna demersal.

Más allá de las actividades de investigación, iMirabilis incluye actividades como la formación y capacitación de investigadores de Cabo Verde que se unirán a la expedición sobre ciertas técnicas de muestreo, como el censo de aves marinas. También está previsto realizar actividades de divulgación en la primera etapa de la campaña.

El día 18 de julio llega a puerto el B/O García del Cid tras la campaña RECMAR

19-07-2021

El día 18 de julio regresó a puerto el personal al cargo de la campaña RECMAR a bordo del B/O García del Cid. La campaña comenzó el día 7 de julio, y durante 11 días se realizaron muestreos en la zona comprendida entre Barcelona, el Norte de Mallorca (Sóller) y las Islas Columbretes. Las estaciones donde se realizan los muestreos (Fig 1) intentan recoger las principales peculiaridades ecológicas que puedan ser contrastadas en base a lo que conocemos de proyectos y campañas anteriores.

 

image.png

Fig 1. Mapa indicando la posición del transecto a efectuar en las campañas RECMAR. Cada círculo representa una “estación multipropósito” (St).

 

Los objetivos de la campaña son: (I) Analizar la cronoecología de las muestras de sedimento, (II) Efectuar muestreos biológicos de la megafauna demersal y de zooplancton y (III) analizar datos hidrográficos mediante CTDs en las estaciones a tres profundidades. Precisamente la campaña, coordinada por el IP Joan E. Cartes, pertenece al proyecto RECOMARES, cuyo acrónimo corresponde a RECOnstrucción de las comunidades de MAR Profundo en Márgenes ContinentalES Ibéricos en las últimas décadas/siglos.